El delito de nacer «La vida es un sueño» es una producción internacional indo-española en torno a los nexos que unen la obra de Calderón de la Barca con el pensamiento y las artes escénicas de la India. Este trabajo escénico se crea a partir de diversos lenguajes de teatro y danza, el teatro en sánscrito Kutiyattam de tradición oral del sur de la India, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2001, y otras expresiones artísticas como son el teatro de marionetas y la danza clásica y contemporánea de la India así como el teatro físico.
Esa escritura suma las diferentes lenguas indias (malayalam, hindi) que dialogan con los versos en castellano de Calderón, y también es escritura en gestos, en movimientos, en pasos de danza, en movimientos físicos o de las marionetas o los objetos, como parte de ese relato realizado en primera persona del plural femenino.
Son innumerables las capacidades de las cuatro, pero si hubiera que resumirlas en dos, que son las que además impactan de una manera más determinante sobre este trabajo, serían éstas: un talento enorme para hacer presente el pasado y dar a las situaciones y los versos una vigencia concreta y actual en todo momento, y una capacidad absoluta de trabajar el conjunto, en la escucha y en la construcción colectiva de un relato que pasa de mano a mano. Así, en esa escucha consiguen diluir todas las líneas entre geografías lenguajes y estilos, participando todas ellas en un sentido coral y comunitario de los versos, los textos, las acciones, las coreografías, los objetos y las imágenes, en un orgánico camino escénico.